Con millones de ataques registrados, la demanda de técnicos especialistas en ciberseguridad se dispara, teniendo la posibilidad de ganar hasta S/ 6,500.

La transformación digital impulsó la eficiencia y competitividad de las empresas peruanas, pero también incrementó los riesgos cibernéticos. Con un estimado de 7 millones de ataques cibernéticos registrados en el país en lo que va del año, y un cierre de 2024 con, aproximadamente, 70 millones de incidentes, la seguridad digital se ha convertido en un factor clave para la estabilidad económica.

Las empresas peruanas vulnerables ante las amenazas digitales

Las amenazas cibernéticas afectan a todo tipo de organizaciones, desde grandes corporaciones hasta pequeños negocios y emprendedores. Las empresas formales en Perú están expuestas a ataques cibernéticos, ya que los ciberdelincuentes buscan acceder a datos sensibles y financieros con fines fraudulentos, con métodos comunes como el phishing, ransomware, malware o troyanos, los cuales pueden causar pérdidas millonarias y afectar la confianza del mercado.

Los ataques digitales en Perú han aumentado exponencialmente.

“La ciberseguridad no es solo un tema de tecnología, sino de cultura empresarial. Es clave que las empresas, sin importar su tamaño, implementen buenas prácticas de seguridad, como el uso de software legítimo, autenticación en dos pasos y la capacitación de sus colaboradores en temas de ciberseguridad”, señala Renzo Rospigliosi Melgar, jefe de la Escuela de Tecnologías de la Información de la dirección zonal Lima – Callao de SENATI.

El panorama actual evidencia que muchas empresas peruanas, especialmente las micro y pequeñas empresas (Mypes), carecen de una infraestructura digital robusta para prevenir ciberataques. Mientras que las grandes organizaciones pueden contar con sistemas avanzados de protección, las más pequeñas suelen ser blancos fáciles debido a la falta de cultura de seguridad informática. Para reducir la vulnerabilidad, es fundamental que el sector privado y público trabajen en conjunto, promoviendo programas de capacitación y acceso a soluciones de ciberseguridad asequibles.

El Estado peruano viene tomando medidas en esta dirección. La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, junto con regulaciones de la Superintendencia de Banca y Seguros, buscan fortalecer la seguridad digital en sectores clave. Sin embargo, aún falta mucho por hacer para generar un ecosistema digital más seguro y confiable para todos los actores económicos.

Los especialistas en seguridad digital son clave para proteger a las empresas peruanas de ataques cibernéticos.

La creciente demanda de especialistas en ciberseguridad

Ante este escenario, la formación de profesionales en ciberseguridad se vuelve crucial. Carreras técnicas como Ingeniería de Ciberseguridad, Ingeniería de Soporte de TI, Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial y Redes y Seguridad Informática, vienen preparando expertos en seguridad digital, que tendrán la oportunidad de acceder rápidamente al mercado laboral, con remuneraciones competitivas y más altas del promedio en el medio, que pueden llegar a S/ 6,500 o más, dependiendo de la dimensión de la empresa atendida.

“El mercado laboral demanda cada vez más especialistas en ciberseguridad. Estos profesionales no solo protegen la información de las empresas, sino que garantizan la continuidad de sus operaciones en un entorno digital seguro, evitando pérdidas de dinero, información clave, y afectaciones en la reputación empresarial”, concluye Rospigliosi.

 

Te puede interesar

Suscríbete aquí