Antes de salir del colegio o poco después de egresar, muchos jóvenes se enfrentan a la gran decisión de escoger qué carrera estudiar. Y entre todas las posibilidades hay factores a tomar en cuenta antes de dar el salto. Si bien las aptitudes pesan en la elección, en la tan cambiante coyuntura actual los jóvenes toman en cuenta aspectos como las oportunidades laborales y la proyección digital y tecnológica que estas carreras tienen.
Es así como en el caso de Senati, dentro de sus más de 75 carreras profesionales técnicas, hay algunas que en los últimos años y sobre todo en este 2020 que están experimentado una mayor demanda por parte de los postulantes. Aquí detallamos de cuáles se tratan.
Esta carrera se lanzó hace un año y desde entonces viene registrando una alta demanda de estudiantes para la institución. Walter García, jefe de ETI Zonal Lima-Callao de SENATI, explica que esta inclinación de los jóvenes responde a las necesidades que hay en el mercado a nivel global de profesionales de Tecnología de la Información. En ese sentido, el especialista señala que con empresas cada vez más digitalizadas y manejando gran cantidad de data, hay un déficit en el mercado de 17 mil profesionales en las áreas de tecnología de la información para poder atender la demanda de las empresas, donde resalta el perfil del profesional técnico en ciberseguridad.
“Dentro de todas las sedes donde enseñamos la carrera, es en la sede principal de Independencia donde vemos mayor demanda de parte de los estudiantes. Esto está alineado al número de empresas del sector de servicios y al industrial que se ubican en Lima Norte. Estas empresas, entre grandes y pymes, están buscando profesionales de esta área”, explica. En el contexto actual, donde se ha incrementado el trabajo remoto y la mayor digitalización dentro de las industrias, García remarca que las empresas buscan que sus redes sean más seguras. Entonces, ¿cómo SENATI está respondiendo a esta demanda? “Senati cuenta con un ecosistema de respaldo. La institución tiene alianzas con firmas de tecnología como Cisco, Fortinet y Oracle, lo que le da un valor agregado porque son empresas de primer nivel y nos permiten usar los contenidos y otorgar certificaciones a nuestros estudiantes”, puntualiza.
A esto se suma la infraestructura con la que cuenta la institución educativa: laboratorios implementados con las últimas tecnologías y plataformas digitales. Es así como el egresado sale con un alto nivel práctico, conociendo el escenario real de labores. Considerando el escenario actual, García considera que la demanda va a seguir en aumento, tanto de jóvenes por estudiar esta carrera, como de empresas por contar con este perfil de profesionales. “La demanda de profesionales de Tecnología de la Información irá en aumento. Con la digitalización, más dispositivos y servicios van a necesitar conectarse. Para poder administrarlos, se va a requerir de especialistas que den conectividad. Pero no cualquier profesional. El mercado está necesitando profesionales técnicos en estas áreas”, proyecta García, quien considera que por esta necesidad, el rol de estos profesionales tendrá mayor importancia.
Cuando Andrea Medrano ingresó a estudiar Diseño Gráfico en SENATI hace diez años, la carrera todavía no tenía una demanda muy alta. “Éramos un grupo reducido”, recuerda. Sin embargo, hoy como instructora de la carrera en la sede de Independencia, percibe que en los últimos años el crecimiento de la carrera y de la demanda ha crecido considerablemente. “Toda empresa necesita un diseñador, sobre todo ahora que las marcas necesitan mantener una identidad en redes. Eso llama la atención de los jóvenes, quienes están inmersos en este mundo de tecnología, gráficas y consumo”, remarca Medrano.
Esta necesidad de las empresas por tener mayor presencia ha llevado a que la competencia sea cada vez mayor. Es por ello que la institución se ha enfocado en revalorizar la carrera, brindando no solo una currícula que esté alineada a las necesidades del mercado y apoyada en alta tecnología, sino también creando actividades que sean del interés de los jóvenes. En esa línea, Medrano señala que teniendo en cuenta los requerimientos del mercado, SENATI recientemente lanzó la carrera de Diseño Gráfico Digital, lo cual pone a la institución un paso adelante. Pero, ¿qué es lo que caracteriza al egresado de SENATI? Medrano explica que el aprendizaje dual marca una diferencia, ya que los estudiantes ingresan al mundo laboral con una experiencia más completa, alineada con lo que el mercado está necesitando.
“Los instructores somos el ejemplo a seguir de nuestros alumnos. Es nuestro deber saber enfocar su energía y guiarlos. Esto es lo que pasó conmigo. SENATI me ha ayudado a potenciar mis habilidades y a amar mi carrera y eso es lo que transmitimos a los alumnos ”, señala.
Tras observar el panorama actual y con sus años de experiencia, Medrano proyecta que la demanda seguirá creciendo pues considera que el diseñador va a tener más influencia dentro de las empresas por las exigencias del mercado. En ese sentido, el perfil del profesional seguirá evolucionando y para llegar a un mayor público tendrá que complementar sus conocimientos con aquellos ligados a otras disciplinas como el marketing digital, con el objetivo de brindar una mejor experiencia al usuario final.
Si bien esta carrera tiene 15 años en SENATI, su demanda sigue en alta. Luis Barrantes, coordinador de Admisión y Estudios Generales de Senati – La Libertad, comenta que en los últimos años esta dirección zonal ha visto una alta demanda por la carrera de Administración Industrial, no solo por la misma inclinación de los jóvenes, sino también por la entrega de becas de instituciones como Pronabec y Barrick.
En vista de esta demanda, el año pasado la institución complementó la oferta incluyendo la carrera de Administración de Empresas. Barrantes indica que, a diferencia de otras carreras que imparte Senati, en estas predomina la presencia femenina. Actualmente, el 50% del alumnado son mujeres. Entonces, ¿qué es lo que motiva a los jóvenes a seguir esta carrera? El especialista explica que en el caso de la Administración Industrial se debe la demanda de las empresas de la zona, desde agroindustriales hasta mineras. En cambio, del lado de la carrera de Administración de Empresas, la demanda se da por el crecimiento comercial impulsado por el retail.
Las empresas, a su vez, están demandando un perfil operativo y, es por ello, que los egresados reciben una formación en línea a los problemas y necesidades que hoy en día tienen las organizaciones. “En esta nueva coyuntura nos hemos apoyado en la tecnología para seguir brindándole a los alumnos la misma calidad educativa de siempre. No solo tenemos una plataforma para la enseñanza, también laboratorios virtuales”, añade.
Sobre que se viene en los próximos años: Barrantes asegura que las empresas van a necesitar mandos medios operativos y en la institución siempre están atentos a los cambios del mercado y sus requerimientos profesionales técnicos. “Las currículas de la institución siempre están actualizando y se estructuran con ayuda de especialistas de las carreras”, explica Barrantes.
Otra de las carreras que ha mostrado un crecimiento en su demanda es el Mantenimiento de Maquinaria Pesada. Yunior Cattari, instructor de la carrera en la sede SENATI Independencia, cuenta que este año se proyectaba un crecimiento a seis grupos de estudiantes de 15 miembros, cuando el 2019 se estaban manejando solo cuatro grupos. “Cuando Senati abrió la carrera en Lima los jóvenes se interesaron por las potencialidades que habían en el mercado y por la alianza que se estableció con una empresa importante en el mercado como lo es Komatso-Mitsui”, explica.
El estudiante de Mantenimiento de Mecánica Pesada tiene la oportunidad de desarrollarse en dos sectores que han tenido un crecimiento importante en los últimos años y que están demandando profesionales con este perfil: Construcción y Minería. “Muchos de estos jóvenes estudian la carrera porque también tienen familiares o conocidos en esta profesión. Lo que vemos es que cuando egresan deciden trabajar en el sector construcción, para luego con más experiencia ir a las minas, donde la remuneración es atractiva”, remarca Cattari.
En esa línea, la formación de SENATI permite el desarrollo de las competencias técnicas del estudiante en base a lo que va a necesitar el mercado. Así, la institución une conocimientos técnicos, tecnología y formación en campo. La idea es que el egresado tenga la capacidad de resolver problemas y esto los preparará para cuando la demanda de parte de las empresas se reactive. Y es que si bien la pandemia de COVID-19 ha frenado las contrataciones dentro de los sectores de Minería y Construcción producto de la paralización de las actividades en marzo de este año, se espera que con la reactivación esta especialidad siga estando dentro de las más demandadas. “Una vez que se reactive, las empresas van a demandar talentos jóvenes. Quizá no sea a los niveles pre crisis, pero de seguro volverán a contratar”, proyecta Cattari.
El promedio de ingresos también hace interesante para los jóvenes estudiar la carrera de Electricidad Industrial. En esa línea, Gustavo Salazar, instructor de Electricidad Industrial de SENATI – Sede Independencia, comenta que un recién egresado de la carrera puede ganar alrededor de S/2.500 mensuales.
En esa línea, el especialista comentó que desde SENATI se les está dando a estos jóvenes una formación que va en línea a los requerimientos que hoy en día está demandando la industria 4.0 y experiencia práctica, lo cual los hace elegibles en un mercado altamente competitivo.
“Estamos en un buen momento de captación de puestos de trabajo. Las empresas están solicitando profesionales competitivos, que tengan amplios conocimientos. Hay otras entidades que ofrecen la carrera, pero no tienen la infraestructura ni currícula con la que cuenta SENATI”, remarcó. En esa línea, cabe señalar que los estudiantes de la carrera de Electricidad Industrial reciben conocimientos en automatización, programación y en la parte física. “Actualmente, se están empleando cada vez más los monitores a distancia. Si antes esto era un lujo, ahora un sistema de supervisión a escala es una necesidad. Los profesionales deben resolver un problema real de forma remota. Es por ello que nuestros egresados deben estar preparados ya que eso les da una fortaleza tremenda”, dice Salazar.
Así, el especialista proyecta que el rol del profesional de esta carrera va a ser cada vez más interesante. SENATI lo entiende ello y está ajustando su oferta para que los jóvenes puedan desempeñar este papel. Es así como la institución complementará la oferta actual con otras funciones como, por ejemplo, llevar la electrónica de la mano con Big Data. “Esta evolución va a ser marcada por los perfiles y roles que el mercado exija. Creemos que la demanda, de lado de las empresas y los jóvenes, va a seguir en aumento. Electricidad es una carrera con amplia proyección y el éxito para sus profesionales continuará”, sostiene.